
Fechas: 🗓️ 12 y 13 de noviembre de 2022
Docentes: Rocío Polanco Fernández, Patricia Martín-Casas* y Paloma Moreta Esteban*.
Lugar: Aula Formación, Hospital de Cuidados Laguna,
C/ Concejal Francisco José Jiménez Martín, 128, 28047 Madrid
La parálisis facial puede darse por múltiples etiologías que comprometen en diferente grado y en localizaciones distintas la integridad del VII par craneano. Es uno de los cuadros clínicos más incapacitantes para el paciente, con consecuencias físicas, psicológicas y sociales, reduciendo su calidad de vida.
Su incidencia es de 70 casos por 6.000 habitantes (Bleicher et al., 1996; De Diego-Sastre et al., 2005). La causa más frecuente de parálisis facial es de tipo adquirido y conocida como idiopática o de Bell, representando aproximadamente el 70% de los casos, aunque la evidencia actual sugiere que las causas virales representen gran parte de las causas idiopáticas (Turriziani et al., 2014; Stjernquist-Desatnik et al., 2006; Peitersen E., 2002).
Los pacientes afectados pueden presentar un grado variable de disfunción de los músculos faciales y de la expresión facial, con imposibilidad para: cerrar los ojos, elevar las cejas, sonreír, hablar y comer (Fattah et al., 2012; Manktelow et al., 2008; Tomat and Manktelow, 2005). A estos trastornos se añaden las complicaciones postparalíticas: contracturas, sincinesias y espasmo hemifacial (Devèze et al., 2013).
No menos importantes son los factores psicosociales como: la baja autoestima, el rechazo a sí mismo y a su auto-imagen, y la tendencia a evitar las relaciones interpersonales acompañada de ansia social (Hotton et al., 2020; Nellis et al., 2018; Ishii et al. 2018). Además, los mismos pacientes lamentan escasa y no uniforme información entre profesionales sanitarios (Pattinson etal.2021).
El tratamiento de las parálisis faciales requiere de un equipo multidisciplinar y especializado que pueda ofrecer al paciente todas las opciones terapéuticas existentes, desde las más conservadoras, a las más complejas de microcirugía reparadora (Vaughan et al., 2020)
En España contamos con una de las primeras unidades de referencia en este ámbito (Unidad de Parálisis Facial, Hospital Universitario La Paz (comunidad.madrid) y con guias clínicas internacionales (Lassalettaa, et al. 2019). En los últimos años también se han desarrollado líneas de actuación no farmacológicas que abordan de forma integral los aspectos psicológicos y cognitivo-motores (Neville et al., in press; Hotton et al., 2021; Diels and Combs, 1997)
En la actualidad, la fisioterapia se ha establecido como tratamiento eficaz (Vaughan et al., 2020) y en particular el abordaje Neurocognitivo, con el Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC) como instrumento de actuación terapéutica, el cual se dirige también al estudio y trabajo de las parálisis faciales (Rizello et al., 2021; Quinci & Lotter, 2012; Baron, 1997). En palabras de Sallés (2013) «la recuperación de la unidad de la cara y la coherencia entre los aspectos alterados de tipo sensitivo (¿qué siente el paciente en su cara?), cognitivo (¿cómo sabe aquello que nota?) y emocional (¿qué experimenta?) son algunos de sus objetivos principales.
En este seminario se pondrá atención a la competencia sensoriomotora y a la representación mental del paciente usando un enfoque de tipo neurocognitivo y psicológico.
Rocío Polanco Fernández.
Diplomada en Fisioterapia en 2004 por la Universidad Miguel Hernández (España)
Graduada en Psicología en 2013 por la Universidad de Padova (Italia).
Máster en Neuroscienze e Riabilitazione en la Universidad de Padova en 2015.
*Dada la necesidad de asistencia práctica durante la formación se contará con la colaboración docente de:
Patricia Martín-Casas.
PhD en Fisioterapia en la Universidad Complutense de Madrid.
Profesora titular del grado de Fisioterapia en la Universidad Complutense de Madrid.
Diplomada en Fisioterapia en la Universidad Complutense de Madrid.
Experta en fisioterapia neurológica con experiencia clínica en niños y adultos desde 2003.
Paloma Moreta Esteban.
Profesora asociada del grado en Fisioterapia en la Universidad Complutense de Madrid.
Grado en Fisioterapia en la Universidad Complutense de Madrid.
Experta en fisioterapia neurológica
Ejerce su labor profesional con niños, adultos y tercera edad desde 2014.
-
Familiarizarse con conocimientos actualizados sobre la neurofisiología, curso y secuelas funcionales, evaluación y abordaje de la parálisis facial.
-
Adquisición de un método integral y eficaz para el abordaje de la parálisis facial.
Sábado 12 de noviembre 2022 (8h)
- 09:00 | Neuroanatomía y anatomía facial.
- 09:30 | Causas mas frecuentes de parálisis facial en la práctica clínica y su semiología
- 11:00 | Descanso
- 11:15 | Fases de recuperación del nervio facial según la neurofisiología: fase de parálisis, de paresia o de paresia con sincinesias.
- 13.00 | Abordaje multidisciplinar: ‘quién hace qué?’ Prioridades en el abordaje terapeutico fisico rehabilitador según la fase de recuperación de la fibra nerviosa.
- 14:00 | Comida
- 15:00 | Entrevista: Anamnesis clínica. Evaluación gold standard: Evaluación funcional y de calidad de vida del paciente con parálisis facial. Observación de casos clinicos por video y compilación grupal de la escala ‘Sunnybrook Facial Grading System’.
- 17:00 | Palpación manual de puntos claves y movilizacion facial. Descripción de tecnicas de exploracion y estimulacion sensorial segun el abordaje neurocognitivo.
- 18:00 | Práctica por parejas
- 19.00 | Cierre
Domingo 13 de noviembre 2022 (5h)
- 09:00 | Impacto psicológico en la imagen corporal y en el proceso de identidad personal y social
- 11.00 | Descanso
- 11:15 | Entrevista, evaluación y ejemplo de tratamiento con pacientes.
- 13:00 | Razonamiento clínico y discusión
- 14.00 | Cierre