Curso de abordaje Táctil-Cinestésico de las alteraciones perceptivas en el paciente neurológico
Fechas: 🗓️ 3, 4 y 5 de marzo de 2023.
Docentes: Clara Vilageliu Codina.
Lugar: Aula Formación, Hospital de Cuidados Laguna,
C/ Concejal Francisco José Jiménez Martín, 128, 28047 Madrid
Valor: 250€
Para percibir utilizamos muchas modalidades sensoriales; pero, sin duda, el sistema más importante y complejo es el sistema sensorial táctil-cinestésico. De hecho, es el sistema más relevante para el desarrollo del bebé desde el momento del nacimiento (Affolter and Bischofberger, 2000)
La Dra. Felice Affolter (maestra de educación primaria, maestra de niños sordomudos, licenciada en psicología clínica de la mano de J. Piaget y doctora en patología auditiva y del lenguaje), después de muchos años de estudio, llegó a la conclusión que las interacciones táctil-cinestésicas que el niño realiza con su entorno son la base para su desarrollo (Affolter, 2009).
Según la autora Felicji Affolter (Affolter, 2009), a partir del movimiento y el entorno, el niño descubre que los objetos y su propio cuerpo pueden moverse y ponerse en relación. Este descubrimiento es el que le permitirá, a lo largo de su desarrollo, “resolver los problemas” que se le presenten en su interacción con el entorno (abrir una puerta, coger un objeto, sacarse la chaqueta, ponerse una bata…).
La comprensión de las relaciones causa-efecto y su resolución serán la base para obtener las capacidades más abstractas (memorizar, organizar espacio-temporalmente las informaciones, desarrollar el lenguaje…). En consecuencia, si las raíces táctil-cinestésicas “fallan” a causa de una lesión cerebral, la capacidad para interactuar con el entorno queda reducida. A menudo, síntomas como respuestas agresivas, tono muscular inadecuado, miedo, dificultad en la manipulación de objetos, problemas con el lenguaje, la memoria, hiperactividad… pueden mejorar si ofrecemos a la persona información táctil suficientemente estructurada que le ayude a saber en todo momento donde está su cuerpo, donde está el entorno inmediato y, en consecuencia, saber qué está pasando en ese momento (Affolter and Bischofberger, 2000; Neckar-Verlag, 2016)
Bajo nuestra experiencia clínica la vida diaria nos ofrece muchos problemas que hacen falta solucionar; desde que nos despertamos hasta que vamos a dormir, cada acción puede resultar un problema en su resolución para nuestros pacientes. Por esto, hace falta utilizar las AVD para hacer nuestra terapia. Resulta excepcional ayudar a las personas con daño cerebral a organizar la información perceptiva a través de las actividades de la vida diaria.
Esta es la base de la cual nace esta formación, que tiene el objetivo de dar herramientas para ayudar a las personas a organizar mejor la información perceptiva.
Clara Vilageliu Codina
Clara es fisioterapeuta col. 9197 (2010) en la Fundació Universitaria del Bages (2010). Máster en simulación clínica. Especialista en síndrome de dolor miofascial y fisioterapia en pediatría.
Formada en Basale Stimulation ®, Affolter ®, Water specific Therapy and Point Program Halliwick in neurology. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el tratamiento de pacientes neurológicos adultos y pediátricos.
Actualmente se encuentra desarrollando la tarea profesional como fisioterapeuta neurorehabilitadora en SIRN Manresa (desde 2010), dentro de un equipo interdisciplinario de neurorehabilitación, en el que se lucha por el desarrollo constante de formas de trabajo que sean de ayuda efectiva para los pacientes neurológicos.
Colaboradora de la UCC y la UDL en la formación práctica de los alumnos del grado en fisioterapia. Colaboradora con la UManresa como docente en la asignatura de fisioterapia neurológica, y como facilitadora de simulaciones de los alumnos de grado. Colaboradora con la Marató de TV3 en las campañas de divulgación.
GENERALES
– Promover la formación continuada del colectivo de profesionales que trabajan con daño cerebral para conseguir un mayor desarrollo laboral así como el trabajo interdisciplinario en el servicio de rehabilitación.
– Alcanzar un dominio en el diseño ejercicios y actividades terapéuticas avanzadas y significativas, para patologías y alteraciones neurológicas a partir de las AVDs.
ESPECÍFICOS
– Conocer la evolución táctil-cinestésica de los 0 a los 2 años de vida.
– Comprender la influencia de la percepción en otros aspectos de la persona (cognición, movimiento, comportamiento…).
– Conocer las bases de intervención a través del sistema sensorial táctil-cinestésico en situaciones de la vida cuotidiana (para pacientes con afectaciones des de leves a muy graves).
– Adquirir nuevos conocimientos que ayuden a las personas con graves discapacidades a desarrollarse más adecuadamente en su vida.
Viernes 3 de marzo de 2023.
09:00-14:00 h
– Introducción
– Bases teóricas, premisas y sistema táctil-cinestésico.
– Práctica 1: práctica vivencial para entender el sistema táctil-cinestésico.
14:00-16:00 h
– Descanso y comida.
16:00-20:00 h
– Evolución tácitl-cinestésica de los 0 a los 2 años de vida
– Práctica 2: práctica vivencial para entender el sistema táctil-cinestésico.
– Práctica 3: práctica vivencial prensión
Sábado 4 de marzo de 2023
09:00-14:00h
– El rendimiento perceptivo
– Rendimiento modal
– Rendimiento intermodal
– Rendimiento serial
– Las relaciones topológicas y el modelo de las raíces
– Práctica 4: actividad vivencial para relacionar las raíces (unidades de interacción táctil-cinestésica) y la cognición.
14:00-16:00h
– Descanso y comida.
16:00-20:00h
– Técnicas para intervenir en los acontecimientos cotidianos.
– Actividades bimanuales
– Actividades sin participación bimanual
– Análisis de vídeos
– Prácticas 5, 6 y 7
– Ejercicios vivenciales de acompañamiento informativos en una AVD.
– Actividades para vivenciar, experimentar y practicar las técnicas a través de las AVDs.
– Ejercicios para aplicar e integrar las técnicas aprendidas.
Domingo 5 de marzo 2023
09:00-14:00h
– Importancia de la comprensión para la producción
– Práctica 8: actividad vivenciales sobre la importancia del sistema táctil-cinestésico.
– Aspectos complementarios
– Posibles observaciones y evaluación de la actividad y del cambio en la interacción con el entorno.
– Análisis de la propia práctica.
– Evaluación.
Es un curso fundamentalmente práctico, para favorecer la interiorización de los contenidos y el manejo de diferentes técnicas y maneras de intervención táctil-cinestésica.
Se utilizará una metodología activa y participativa. La parte teórica se desarrollará mediante la exposición de los diferentes contenidos con presentaciones multimedia. Realizaremos alguna lectura relacionada y visualizaremos y analizaremos vídeos de casos clínicos.
La parte práctica permitirá que el alumno pueda realizar diferentes actividades experienciales y construir ejercicios terapéuticos de forma grupal. Se promoverá el razonamiento clínico y la práctica reflexiva.
Se realizarán sesiones prácticas donde se llevarán a cabo las diferentes técnicas de tratamiento propuestas, en parejas.
Aportación de conocimiento de los alumnos para enriquecer la formación.
Se entregarán documentos bibliograficos previo y posterior al curso.
Se realizará una evaluación tipo test con 3 alternativas de respuesta al final del curso y se entregará certificado de asistencia.
Este curso va dirigido a todos los profesionales que trabajen en el ámbito de la neurorehabilitación: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, logopedas, maestros, personal de soporte – auxiliares, celadores, persona de enfermería-.
También va dirigido a estudiantes de 4º de grado que estén interesados en este ámbito.
Si tienes cualquier duda sobre esta formación, o cualquiera del resto de nuestro plan formativo, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo de formación.
IRNEURO se reserva el derecho de cancelación de la actividad, en el caso de que no quedara cubierto el número de plazas mínimas de asistentes al curso. En tal caso se devolverá el 100% de la matrícula del curso.
– Si el alumno cancela en un plazo inferior a 15 días naturales antes del inicio del curso, no se devolverá el importe de la reserva.
– Si el alumno cancela en un plazo entre 16 y 29 días antes del inicio del curso se devolverá el 50%.
– Si el alumno cancela en un plazo superior a 30 días naturales antes del inicio del curso, se devolverá el 100 % de la reserva.